Nuestro enemigo el ruido y sus efectos en la salud
Nuestro enemigo el ruido y sus efectos en la salud
Temática: Salud y Medio Ambiente -
El sonido del despertador, las bocinas de los coches atravesando las paredes, las obras de la calle de enfrente mientras intentas dormir la siesta… Está claro que el ruido, tenga la forma que tenga, molesta. Pero ¿sabías que también puede afectar a distintos ámbitos de tu salud?
En este artículo te contamos, de la mano de DKV y su recién publicado Observatorio de Salud y Medioambiente 2023 sobre ruido y salud, un poquito más sobre este indeseable compañero y cómo afecta a tu bienestar.
El ruido, un problema de salud mundial
¿Te has parado a pensar, o mejor dicho, a escuchar el ruido que te rodea? Cierra los ojos, respira y presta atención. Seguramente no tengas que esforzarte demasiado hasta que un sonido desagradable rompa el silencio. Como ves, los sonidos molestos impactan directamente en nuestro estilo de vida. De hecho, se consideran ya un tipo de contaminación: la contaminación acústica.
Más concretamente, la Ley del Ruido (RD 37/2003, de 17 de noviembre) define esta contaminación como la presencia en el ambiente de ruidos y vibraciones, sea cual sea el emisor que los origine, que implique molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza.
Si pensamos en sus consecuencias, lo primero que nos viene a la mente es la pérdida de nuestra capacidad auditiva, pero también puede causar otros problemas como la dificultad para descansar correctamente, la reducción del rendimiento o estrés. De hecho, el Observatorio DKV de Salud y Medioambiente indica que el ruido es la segunda causa más importante de origen ambiental de enfermedades en Europa, después de la contaminación del aire. ¿Te lo imaginabas?
El tráfico, el mayor cómplice del ruido
He aquí un ejemplo muy claro sobre la contaminación acústica: el tráfico.
Más allá de la cantidad de gases que expulsan los vehículos y que contribuyen a la contaminación del aire, nuestros compañeros con ruedas (y sus conductores) son los principales emisores de contaminación acústica de las ciudades.
Cada día miles de personas optan por esta forma de transporte para desplazarse pero, además de resultar nocivos para nuestros pulmones, generan una gran cantidad de sonidos incómodos que no solo es perjudicial para el planeta, sino también para nuestra salud.
¿Hay algo que podamos hacer para evitarlo? La solución, como indica DKV, pasa por transformar las ciudades: necesitamos rediseñar el modelo urbano apostando por la peatonalización, los carriles bicis y apostar por los espacios verdes. De hecho, ¿sabías que la vegetación amortigua el ruido?
¡También es importante tomar medidas desde casa! ¿Por qué no animas a tu familia a utilizar el transporte público o caminar en lugar de coger el coche? Si todos ponemos un poquito de nuestra parte podemos generar grandes cambios.
El futuro está en nuestras manos
Nuestro estilo de vida es, por definición, ensordecedor. De hecho, según los datos del Instituto de Salud Carlos III, sólo en España, el 28% de la población está expuesta a niveles de ruido que superan los 65 decibelios, el máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Suena fuerte, ¿no?
¿Sabes qué es lo bueno de todo esto? Que está en nuestras manos cambiar las cosas y dar la vuelta a estas cifras.
Tenemos que hablar: la relación tóxica con tu playlist debe terminar
Si hablamos de pequeñas acciones que están en nuestras manos para cuidar nuestra salud auditiva, es obligatorio plantearnos cómo usamos nuestros auriculares. Sabes perfectamente a lo que nos referimos, ¿verdad?
Para sorpresa de pocos, la OMS estima que el 82% de los jóvenes no limita el volumen de los cascos cuando las consecuencias de este hábito pueden ser muy serias en el futuro ya que escuchar ruidos a un volumen elevado durante un periodo prolongado de tiempo aumenta considerablemente las papeletas de padecer sordera en el futuro. De hecho, DKV apunta que casi el 50% de los adolescentes corren el riesgo de perder audición debido a la exposición prolongada de sonidos fuertes.
¿Sabías que en 15 minutos de música podemos exponernos a 100 decibelios? Ese es el mismo nivel de sonido que experimenta un obrero del sector industrial en una jornada de 8 horas.
¿Qué podemos hacer para remediarlo? ¡Tips para una escucha responsable!
Sabemos que tu relación con la música es única y no queremos que la dejes. Pero hay ciertas precauciones que puedes tomar para llevar a cabo una escucha más responsable:
- Evita subir el volumen por encima de la mitad de lo que permite tu dispositivo e intenta no utilizar auriculares durante más de una hora.
- Apuesta por los cascos de estilo diadema. Cuanto más lejos esté la salida de audio de tu tímpano, mejor.
- Ante la duda, escoge siempre la opción con cancelación de ruido. De esta manera evitarás subir el volumen por encima de lo recomendado.
- Disfruta el trayecto escuchando la naturaleza. Dar un paseo sin auriculares escuchando los sonidos de tu alrededor puede ser una experiencia sorprendente.
¡Todos podemos ser parte del cambio! Cambia tu estilo de vida y cuida tu salud auditiva.
¿Quieres saber más sobre el ruido y sus efectos en la salud?
¡Descarga el informe Observatorio Salud y Medioambiente 2023 de DKV!