Día de la Salud Mental

Inicio > Blog > > Día de la Salud Mental

Equipo Stay Healthy

Día de la Salud Mental

Temática: Artículos - Salud Mental -

Con motivo del Día de la Salud Mental, 10 de octubre de cada año desde 1995, desde Stay Healthy, queremos dar visibilidad y concienciar acerca de su importancia, así como eliminar los estigmas en torno a este tema. 

Para empezar, debemos saber qué es la salud mental. Según la OMS: 

“Un estado de bienestar en el cual la persona es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”

Por ello, está claro que, la salud mental es algo más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales. Para saber un poquito más sobre el tema, hemos querido hacerles algunas preguntas a nuestros profesionales sanitarios. 

¡Allá vamos!

¿Qué es para ti la salud mental?

Según Carmen Barceló, psicóloga clínica sanitaria en el Hospital Quirónsalud de Málaga, 

“La salud mental es, basándome en mi experiencia como psicóloga clínica sanitaria, una necesidad. Consiste en tener un estado de tranquilidad y satisfacción generalizado, donde están armonizados el pensamiento, el sentimiento y el comportamiento. La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social.”

D

¿Crees que se le da la suficiente importancia a la salud mental en comparación con otros problemas de salud físicos?

Elia Sasot, psicóloga infantil en el Centro Médico Teknon de Barcelona, nos comenta que; 

 “Creo que se le debería dar mayor importancia, sobre todo a nivel educativo, donde se debería fomentar la educación psicoemocional en las escuelas e institutos. De esta forma, los alumnos podrán tener información y pedir ayuda más precozmente, así se podría fomentar la prevención de los trastornos mentales.”

c

¿Ha afectado la pandemia a la salud mental de los adolescentes? 

Violeta Delgado, pediatra en el Hospital Quirónsalud de Málaga considera que, indudablemente, ha afectado y, de hecho, afirma que:

“En Pediatría se ha visto un claro aumento de casos de ansiedad, depresión, insomnio o trastornos del comportamiento alimentario por poner algunos ejemplos.” 

Paralelamente, Carmen Barceló también está de acuerdo y nos ha contado sobre su experiencia en su clínica:

  “Se ha registrado un aumento de visitas a consultas por parte de los adolescentes por motivos mentales y emocionales presentando sintomatología ansioso depresiva, comportamientos suicida, problemas de atención y concentración, trastornos alimentarios, dificultades sociales, sentimiento de soledad y aislamiento , aumento de las adicciones y abandono del autocuidado, dependencia a las redes sociales y los dispositivos electrónicos, así como el móvil, la tableta, los videojuegos y los ordenadores.”


 Por último, Elia y Carmen nos han querido dejar algunos tips para poder afrontar estas situaciones:

  • No perder las rutinas de sueño.
  • Aprender a manejar el estrés. Por ejemplo, con ejercicios de respiración diafragmática o buscar una manera de encontrar la calma.
  • Hacer ejercicio. Moverse y activarse es bueno para nuestra salud mental. ¡No hay mejor antidepresivo! 
  • Salir con tus amigos y limitar las RRSS, rodearte de gente que se cuida y no se autodestruya.
  • Cuidar tu autoestima. Observar aquello que se te da bien, tus talentos y fortalezas.

Ambas comparten que la mejor recomendación es pedir ayuda a un especialista si se siente algún malestar.

Es importante aprender a querernos y a no auto exigirnos tanto, aceptarnos más y mejor tanto a nosotros mismos como a los demás,  ya que esta autoexigencia nos lleva a aumentar la ansiedad con la que vivimos en muchos casos.”

Montse Folch, médico nutricionista en el Centro Médico Teknon de Barcelona.

¿Has aprendido algo con este artículo?

5 / 5. Recuento de votos: 2

Recuento de votos: 0