Resiliencia para llevar mejor la pandemia
Temática: Artículos - COVID-19 - Salud Mental - Vídeos -
¿Alguna vez te has preguntado cómo hemos resistido a estos tiempos de pandemia? ¿Cómo hemos podido llevar todos los cambios que ha supuesto la llegada de la Covid-19 a nuestra vida?
Está claro que todo esto ha significado una gran pausa en nuestras vidas. Pausa, cambios, parón, adaptación… Como queramos llamarlo. Lo que está claro es que todos y todas somos responsables de cumplir con las normas sanitarias necesarias para disminuir los problemas derivados de la pandemia y que asumir este compromiso nos ha supuesto muchas renuncias y cambios y también un poquito de estrés y de ansiedad. ¿Cómo lo hemos hecho? Gracias a la resiliencia.
Pero ¿qué es eso de la resiliencia?
Gracias a la información recogida en este artículo escrito por Adela Sánchez-Escribano sabemos que la resiliencia describe a aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanas. La resiliencia no es algo con lo que se nace, no procede exclusivamente del medio externo y tampoco es algo exclusivamente innato, si no que se sostiene en la interacción entre la persona y el entorno.
El camino hacia la resiliencia puede estar lleno de circunstancias que sean poco favorables y que afecten a nuestro estado de ánimo, pero, al fin y al cabo, esto se acaba convirtiendo en una habilidad que desarrollamos y que se adquiere al enfrentarse a esas situaciones difíciles por las que tenemos que pasar y de las que también debemos obtener enseñanzas positivas.
Por esto, la resiliencia, está al alcance de todos. Todos podemos ser resilientes. Y serlo ayudará a tomar conciencia de nosotros mismos, de nuestros actos y sus consecuencias y sacar siempre el lado bueno de las cosas.
La definición correcta de los resilientes podría ser:
“Aquellas personas que, al estar en una situación de adversidad, tienen la capacidad de sobreponerse, crecer y desarrollarse adecuadamente, a pesar de los pronósticos desfavorables”.
¿Cómo podemos facilitar la resiliencia en nuestro entorno?
Una vez explicada la teoría… Llega la práctica. Te damos algunos tips para facilitar la resiliencia, ya sea durante la pandemia, o en cualquier otro momento de tu vida:
- Es muy importante tener relaciones de confianza, tener a alguien con quien podamos encontrar un apoyo social.
- Podemos abrir nuestro entorno habitual, mejorar nuestra red de apoyo y salir del círculo de siempre, que, a veces, es necesario. Eso sí, siempre cumpliendo las normas sanitarias 🙂
- También podemos ejercitar nuestra mente y ampliar nuestros conocimientos, leer libros, escribir, mantener la mente activa y ocupada en cosas que nos aporten valor.
- Ejercitar nuestra alma también es muy bueno, participando en actividades espirituales y encontrando esa paz en nuestro interior, ya que esto nos puede ayudar a encontrar cierta esperanza. Y lo espiritual no solo es una cuestión de religión, abre tu mente y descubrirás que la paz está en muchos entornos y formas de entender el mundo.
- Y, por supuesto, ejercitar nuestro cuerpo, siempre fundamental, hacer ejercicio, yoga o cualquier actividad física que nos permita mantener nuestro cuerpo en buenas condiciones y predispuesto a estar bien.
La resiliencia es algo que se crea con una actitud positiva. Además, aunque nos haya tocado aceptar esta circunstancia inevitable, también debemos recordar que es temporal. ¿O acaso no compartes con nosotros que no solo vendrán tiempos mejores, sino también diferentes?
Al final y cabo, tal y como dice Elizabeth Edwards, “la resiliencia es aceptar tu nueva realidad, incluso si es menos buena de la que tenías antes”.