Evento Salud Mental y Adolescencia Sevilla 2023
Temática: Artículos - El Programa - Salud Mental -
Cuidar de la salud mental es fundamental en todas las etapas de la vida, pero más aún en la adolescencia, un periodo clave a la hora de desarrollar los hábitos sociales y emocionales que definirán a los jóvenes para el resto de sus vidas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mitad de los trastornos comienzan a edades tan tempranas como los 10 años y alrededor del 20% pasan desapercibidos, manteniéndose en la vida adulta. Por eso, enseñarles ahora a gestionar sus emociones y pedir ayuda cuando sientan que la necesitan es una garantía de futuro saludable.
Conscientes de la necesidad de que los adolescentes aprendan a priorizar su salud mental a través de los hábitos saludables, la Fundación Quirónsalud celebró el pasado martes 23 de mayo en Sevilla la jornada ‘‘Stay Healthy: Salud Mental y Adolescencia”, un evento transversal sobre salud mental que tuvo lugar en el Cartuja Center Cite de la capital Andaluza, en el que participaron cerca de 300 alumnos y alumnas de entre 14 y 16 años.
Este es el tercer encuentro celebrado este año como parte del programa educativo Stay Healthy, cuyo objetivo es promover hábitos saludables entre adolescentes a través de diferentes formatos de aprendizaje sobre temáticas como: nutrición, sueño, ejercicio físico, salud y medio ambiente, adicciones a las nuevas tecnologías, adicciones a sustancias y salud mental.
Con el fin de demostrar a los jóvenes los beneficios de escuchar lo que sentimos y cómo nos hacen sentir nuestros pensamientos, un total de 12 profesionales sanitarios de la red de hospitales Quirónsalud de Sevilla aprovecharon la ocasión para compartir su conocimiento a través de diferentes talleres y charlas, poniendo el foco en que el cuidado de la salud mental está vinculado con el bienestar físico.

«La adolescencia es un periodo muy sensible» apuntó Raquel Calero, psicóloga del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, durante la charla ¿Qué sabes sobre salud mental?. «Es muy importante que se den cuenta precozmente de lo que les está pasando a ellos y a los demás para poder actuar y no llegar más allá, puesto que los síntomas suelen aparecer en este punto».
Por su parte, Paloma Carrasco, psicóloga del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, apostó por acercar a los jóvenes conceptos sobre salud mental que les ayude a identificar mejor las señales de alerta y a gestionar el estrés y la ansiedad propios del momento que viven. En la lista se incluyen la autoestima, la empatía, la sociabilidad o el autoconocimiento para cultivar la inteligencia emocional, que «les ayuda a tener una vida mucho mejor», concluye.

Antes de comenzar con los talleres, los alumnos y alumnas de distintos centros educativos -IES Velázquez, Myland International School, IES Juan Ignacio Luca de Tena, Safa Blanca Paloma, IES Ramón Carande y Colegio Los Rosales- , tuvieron la oportunidad de aprender cómo se relacionan nuestras emociones con nuestros hábitos alimenticios de la mano de María del Mar Jiménez, psicoterapeuta especializada en Trastornos de la Conducta Alimentaria en el Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, quien, a través de la charla interactiva Alimentación y Emociones, enseñó a los adolescentes a derribar los principales mitos alrededor de los TCAs.
Tras estas reflexiones, los adolescentes se dividieron en grupos para participar en los cinco talleres que abordaban la salud mental desde su vínculo con las adicciones a sustancias (en colaboración con la Policía Nacional), alimentación, sueño, adicciones a las nuevas tecnologías y ejercicio físico. Además, contaron con la presencia de especialistas del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa como el neumólogo Domingo García, el nutricionista Francisco López, el psicólogo Damián Uroz y el fisioterapeuta Alejando Diz; así como de especialistas del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón tales como el neurólogo Juan Manuel Oropesa, la psicoterapeuta María del Mar Jiménez, el fisioterapeuta Gonzalo Pérez, la psicóloga Natalia Núñez y la nutricionista de los hospitales Quirónsalud Infanta Luisa y Sagrado Corazón, Inés Martín Pila. Por parte del Hospital Materno-Infantil Quirónsalud Sevilla ha participado la pediatra Concepción Hidalgo.

Posteriormente, los jóvenes asistieron a una mesa redonda donde la Dra. Concepción Hidalgo, pediatra del Hospital Materno-Infantil Quirónsalud Sevilla, el Dr. Juan Manuel Oropesa, neurólogo del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón y el psicólogo del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, Damián Uroz, aprovecharon la palestra para resolver sus principales dudas: hasta qué punto es normal sentirse triste, qué consecuencias físicas tiene el estrés, cómo saber que necesitan pedir ayuda profesional (y cómo hacerlo), la utilidad de los fármacos y, sobre todo, cómo cuidarse en el día a día.
Como broche, y antes de disfrutar de un picnic saludable, el intervencionista familiar y ex presentador del programa Hermano Mayor, Pedro Aguado, cautivó a los alumnos y alumnas sobre el escenario contándoles su propia historia e involucrándoles en la toma de decisiones más saludables a la hora de evitar adicciones a sustancias.
Y es que, según el Ministerio de Sanidad, el 73,9% de los jóvenes entre 14 y 18 años ha bebido alguna vez en su vida y el 1,6% lo ha hecho diariamente en el último mes. «Si bien en estas edades no se decide si eres un adicto, sí se decide entre consumir o no», les advirtió. «Es importante tener muy claro qué es una droga». «En la adolescencia es normal sentir cómo os invaden las emociones de miedo, frustración, rabia u odio, pero es importante saber gestionarlas», aseveró, insistiendo en que «lo que empieza como una diversión y termina en adicción no es tan agradable».

Para Teresa Álvarez Perdices, directora de RSC y Gerente de la Fundación Quirónsalud, esta jornada representa perfectamente los objetivos de Stay Healthy. trabajar por y para los jóvenes en la promoción de hábitos saludables. En este sentido, «el programa evoluciona a medida que lo hace el contexto social y, a través de jornadas como esta, buscamos llevar a los adolescentes conceptos tan importantes como el bienestar, el cuidado de la salud mental y la prevención, creando un espacio de conversación entre los adolescentes y nuestros profesionales sanitarios fuera de los lugares habituales».
