Radiografía de la infancia digital: datos clave para el acompañamiento educativo

Inicio > Blog > > Radiografía de la infancia digital: datos clave para el acompañamiento educativo

Equipo Stay Healthy

Artículos

Radiografía de la infancia digital: datos clave para el acompañamiento educativo

Temática: Salud Digital -

Infancia y tecnología: una mirada necesaria desde el aula

En el contexto actual, hablar de infancia implica también hablar de tecnología: está presente en los bolsillos, en los recreos, en los deberes y en gran parte de sus relaciones cotidianas. Dos estudios recientes ofrecen una radiografía precisa de esta realidad en España, y subrayan por qué resulta imprescindible formar de forma transversal al alumnado, las familias y los docentes.

Una fotografía actual de la infancia digital en España

El informe Infancia, adolescencia y bienestar digital, desarrollado por UNICEF España, la Universidad de Santiago de Compostela, el Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática y Red.es (dependiente del Ministerio para la Transformación Digital), recoge datos aportados por casi 97.000 menores en España.  

Entre sus conclusiones:

  • El 92,5% de los menores está registrado en al menos una red social, y el 75,8 % en tres o más.
  • Aproximadamente el 41 % de niños y niñas de 10 años posee ya un teléfono móvil propio.
  • El 9% de los menores ha recibido presiones para enviar imágenes íntimas.
  • Uno de cada cuatro estudiantes ha vivido situaciones de acoso.
  • El acceso a contenidos para adultos aparece alrededor de los 11,3 años, muchas veces sin buscarlo. 

El estudio describe cómo la vida digital de la infancia ya no es únicamente una cuestión de acceso o uso, sino que impacta en la salud, la convivencia, la ciudadanía y la capacidad de aprendizaje de los menores.

El papel emergente de la IA entre la adolescencia

El informe Así hablamos: las voces de la adolescencia, impulsado por Plan International, se centra en grupos de discusión con adolescentes en España para conocer sus percepciones sobre género, tecnología e inteligencia artificial.

Entre sus hallazgos destacados:

  • El 60 % de los y las adolescentes considera que la Inteligencia Artificial (IA) actúa como una “segunda opinión experta” o una fuente objetiva de consulta.
  • Una proporción relevante de jóvenes recurre a la IA no solo para tareas académicas, sino también para resolver dudas personales, gestionar relaciones o reflexionar sobre su propio desarrollo.
  • Al mismo tiempo, en ese ámbito tecnológico emergente aparecen también cuestionamientos en torno a la igualdad de género, el control digital y la relación entre lo presencial y lo online.

¿Por qué la formación es una necesidad transversal?

La conexión temprana y extensa de la infancia con dispositivos, plataformas y redes sociales convierte el entorno digital en una dimensión clave de su crecimiento. Esto plantea tres ámbitos que el programa Stay Healthy aborda de forma conjunta:

  • Alumnado: Poseen dispositivos, navegan el entorno digital, pero no siempre tienen herramientas para interpretarlo, decidir conscientemente o gestionar sus emociones en ese entorno.
  • Familias: El entorno doméstico debe combinar el acompañamiento y la referencia afectiva, permitiendo que la tecnología forme parte del crecimiento pero con criterios, rutinas saludables y diálogo.
  • Docentes y centros educativos: El aula ya no está desconectada de lo digital; la tecnología, las redes y las dinámicas online forman parte del aprendizaje, de la convivencia y del bienestar. Es necesario que los equipos educativos cuenten con formación para abordar lo digital desde la pedagogía, la salud y la prevención.

Más allá de cifras: integración del acompañamiento digital

Los datos no solo muestran “qué ocurre”, sino que permiten dimensionar lo que “es necesario hacer”. La formación debe tener un enfoque transversal:

  • Comprender hábitos de uso digital (edad de primer móvil, presencia en redes, acceso a contenidos) y sus implicaciones.
  • Desarrollar competencias emocionales vinculadas al entorno digital: reconocer emociones ante lo que ven en redes, gestionar presión social, poner límites al uso del móvil, identificar señales de malestar.
  • Crear espacios de diálogo y reflexión: tanto en el aula como en la familia, en los que se hable de lo que viven online, de lo que les inquieta, de lo que les interesa, de lo que no entienden.
  • Integrar estas dinámicas en la cultura del centro educativo y en la vida familiar, evitando que lo digital sea únicamente “añadido” o “problema”, sino parte del acompañamiento al crecimiento.

Conclusión

La transformación digital ya no es una promesa futura: es el contexto en el que crecen la infancia y la adolescencia. En este escenario, la formación del alumnado, las familias y los docentes no es un extra, sino una necesidad educativa e incluso social. Los programas que actúan de forma transversal —como Stay Healthy— son capaces de responder con coherencia, acompañamiento y perspectiva de bienestar al entorno digital que viven los jóvenes.
La apuesta no es simplemente reducir el tiempo de pantalla: es asegurar que ese tiempo tenga sentido, esté acompañado, genere bienestar y contribuya a su desarrollo humano.

¿Has aprendido algo con este artículo?

0 / 5. Recuento de votos: 0

Recuento de votos: 0